El pueblo totonaca se estableció donde en el actual estado de Veracruz y parte de Oaxaca
totonacatl se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan.
La lengua totonaca, también conocida como "tachihuiin" esta emparentada con el tepehua (dueños de los cerros).
Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual estado mexicano de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.) penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en Puebla.
Se conservan entre los totonacas mitos, gracias a los cuales podemos darnos una idea de su cosmovisión . Entre esos mitos tenemos Tajín y los siete truenos e ICHON.
Tenían el pensamiento de los cuatro soles próximo al quinto, el cual se supone estaríamos en el.
El universo según ellos estaba dividido en en estratos horizontales cuyo número varia según la región.
De sus dioses conocemos a
El Gran Trueno, Los dueños del monte y las 12 mujeres viejas.
Durante el siglo XV y a principios del siglo XVI, la mitad del Imperio Azteca, gobernado por los Indios Mexicas desde su capital Tenochtitlán, empezaron a concentrar esfuerzos para someter e incorporar lariqueza de la zona costera. Eventualmente, Veracruz, junto con sus estados vecinos, formaron parte de las provincias Aztecas de Tochtepec, Cuetlaxtlan, Cempoallan, Quauhtochco, Jalapa, Misantla, y Tlatlauhquitepec.
El Golfo de México es considerado por algunos como el lugar en el que está ubicado el mítico Tlalocan, lugar de la fertilidad y la abundancia. Las civilizaciones que se desarrollaron en la costa del Golfo y áreas interiores contribuyeron destacadamente al repertorio cultural del México prehispánico. Olmecas, totonacas, huaxtecas, nahuas y otras etnias se mantuvieron en movimiento constante a lo largo de toda el área mesoamericana, intercambiando experiencias y fundando las bases de los desarrollos posteriores.
En el Postclásico Temprano se generalizó la metalurgia; se incrementaron los intercambios con los pueblos del valle de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México, y se difundió el uso del calendario tolteca-mexicano.
En el periodo Postclásico Tardío o Histórico (1200 a 1521) los totonacos fueron dominados por la Triple Alianza, sujetos afuertes tributos y a la represión de sus insurrecciones.
El pueblo totonaca deseoso de sacudirse el imperio azteca forjaron una alianza con los españoles. Sirviéndose de la estructura de poder original los peninsulares respetaron la autoridad de los caciques que cooperaron con ellos, pero eliminaron al grupo guerrero, abolieron el sacerdocio indígena. En 1523 los franciscanos organizaron una campaña evangelizadora aunque solo en las tierras altas; y en 1533 los agustinos llegaron a administrar el territorio, hasta la frontera noroeste.
Los españoles controlaron el comercio e impusieron tributos.
Afinales del Siglo XVI se dictaron medidas oficiales par concentrar a los dispersos en “reducciones” y “congregaciones”, acelerando asi el proceso de mestizaje.
En el siglo XIX, los totonacas participaron en el movimiento independentista con su líder Serafín Olarte. En 1836-1838 Mariano Olarte, hijo de Serafín, encabezó una insurrección aliado con los federales en contra de los centralistas. Bajo el gobierno de Santa Anna su territorio fue dividido, la franja costeña fue cedida a Veracruz con lo cual el estado de Puebla perdió su salida al mar; los totonacas se separaron entre los de la costa y los de la Sierra. Durante el periodo republicano en la Sierra de Puebla se afianzó el Grupo de los Tres Juanes de la Sierra Norte de Puebla, liberales de importancia política en el ámbito regional, estatal y federal, que participaron en la Batalla del 5 de Mayo en Puebla, al frente de tropas indígenas nahuas y totonacas. de tierras a los indígenas debido a los "deslindes".
Este grupo impulsó cambios en la educación, obras públicas, y un sistema de plazas comerciales mestizas. Su injerencia en la región significó la apertura de espacios para los mestizos, pues al mismo tiempo propiciaron el despojode tierras a los indígenas.
La Revolución mexicana coincidió con un debilitamiento del poder de los Juanes. Los indígenas se lanzaron a recuperar sus tierras, muchas comunidades lograron sus objetivos y expulsaron violentamente a los mestizos de ellas; pero en los años treinta los mestizos logran recuperar algunas tierras.
La industria petrolera establecida en la costa veracruzana a fines del siglo XIX, en su continua expansión, ha privado a muchos indígenas de sus tierras y no ha sido capaz de absorber la mano de obra desplazada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario