miércoles, 11 de marzo de 2009

MARTÍN MORENO Y LA HISTORIA DE ESTE PAÍS

Una persona que quiero mucho me pidió que no publicara esto, debido a que parecería como el inicio de un talk show, al principio me pareció bastante bueno su argumento, y debo decirlo cuando estuve a punto de borrarlo, me vino a la mente lo que dice la historiadora Josefina Zoraida, que el historiador tiene no solo la obligación de hablar de la no historia solo por si misma, sino que tiene una obligación ética y moral de enseñar la historia con una visión objetiva, entonces me vino la obligación para conmigo de hablar como a alguien que le interesa que su gente aprenda REALMENTE la historia de su país, así una ves expuesta la razón de este artículo comenzaré.

Hace unos días conversando con amigo me pregunto que si yo conocía a la madre Conchita, yo le dije que si que era de la época de la guerra cristera; el me contesto ves la iglesia estaba metida (me pregunto yo porque se llamaría guerra cristera), total que pa no hacer el cuento largo, me dijo que Martín Moreno decía que, apenas dijo eso y zas no lo pude resistir que me paro violentamente de la mesa y yo le dije queeeeeeeeeeeee ese no es historiador y el todavía me contesta - el no se dice historiador, se dice investigador-

Yo le trate de hacer una analogía sobre un negocio de dudosa calidad y el suyo que es bastante bueno y el todavía me dijo bueno depende cual sea tu verdad; (pues que se siente Niurka o que), le conteste que Martín no sabe investigar, y que yo había oído en el radio como Martincito decía que antes que él nadie había hablado del problema de Texas (ah chirrión, entonces ¿Qué me dicen de Alfonso Toro, de Manuel Rivera Cambas y esos verdaderos INVESTIGADORES e historiadores, que habían escrito de Texas mucho antes que siquiera Martincito fuera pensado?

Al día siguiente de la plática fui a una librería y vi en el estante de novelas (porque si no lo saben Martincito dice que lo que él hace son novelas históricas), le dije al encargado porque no queman esto; el se río y me dijo bueno es obvio que si quiero leer historia no voy a recurrir a él. Le dije que por desgracia en este país pues la gente lee cosas sensacionalistas y que por eso no avanza, el me dijo que estaba de acuerdo, pero me dio a entender que esos libros estaban ahí porque por desgracia le pagan su sueldo.

Sin llegar a equivocarme a Martín Moreno le daría el premio “Dan Brown” por aquello que el Codigo Davinci y los libros de México de Martincito son pura ficción y de histórico pues simplemente no tienen sustento.

El problema amigos míos en este país es la educación, pero no por educarse se pongan a leer a Gloria Trevi, los secretos del tarot o libros que prometen acabar con los secretos del gobierno la iglesia, un consejo les doy lean acerca de los autores y sobre su pensamiento, compárenlos con otros autores, enriquezcan el librero de su casa y tiren los libros que solo los hacen tontos, busquen la verdad, pues el sabio busca la verdad y el necio cree que ya la encontró (por eso yo sigo leyendo).

Olvídense de la historia oficial de este país lean a verdaderos historiadores, como Jean Mayer, Carlos Herrerón o Fausto Zerón Medina, el destino de México depende de cuan buenas cosas leamos, lean, lean los invito a confrontar a sus ídolos con fuentes históricas o con otros autores y como por aquí me encontré un libro de García Márquez, pues les digo con permiso y ahí les dejo su tarea.

LOS TOTONACAS


El pueblo totonaca se estableció donde en el actual estado de Veracruz y parte de Oaxaca

 totonacatl se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan.

La lengua totonaca, también  conocida como "tachihuiin"  esta emparentada con el tepehua (dueños de los cerros).

Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual estado mexicano de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.) penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en Puebla.

Se conservan entre los totonacas mitos, gracias a los cuales podemos darnos una idea de su cosmovisión . Entre esos mitos tenemos Tajín y los siete truenos e  ICHON.

 

Tenían el pensamiento de los cuatro soles próximo al quinto, el cual se supone estaríamos en el.

 

El universo según ellos estaba dividido en en estratos horizontales cuyo número varia según la región.

 De sus dioses conocemos a

El Gran Trueno, Los dueños del monte y las 12 mujeres viejas.  

 Durante el siglo XV y a principios del siglo XVI, la mitad del Imperio Azteca, gobernado por los Indios Mexicas desde su capital Tenochtitlán, empezaron a concentrar esfuerzos para someter e incorporar lariqueza de la zona costera. Eventualmente, Veracruz, junto con sus estados vecinos, formaron parte de las provincias Aztecas de Tochtepec, Cuetlaxtlan, Cempoallan, Quauhtochco, Jalapa, Misantla, y Tlatlauhquitepec.

 

El Golfo de México es considerado por algunos como el lugar en el que está ubicado el mítico Tlalocan,      lugar de la fertilidad y la abundancia. Las civilizaciones que se desarrollaron en la costa del Golfo y áreas interiores contribuyeron destacadamente al repertorio cultural del México prehispánico. Olmecas, totonacas, huaxtecas, nahuas y otras etnias se mantuvieron en movimiento constante a lo largo de toda el área mesoamericana, intercambiando experiencias y fundando las bases de los desarrollos posteriores.

 En el Postclásico Temprano se generalizó la metalurgia; se incrementaron los intercambios con los pueblos del valle de Puebla, Tlaxcala y la Cuenca de México, y se difundió el uso del calendario tolteca-mexicano.

En el periodo Postclásico Tardío o Histórico (1200 a 1521) los totonacos fueron dominados por la Triple Alianza, sujetos afuertes tributos y a la represión de sus insurrecciones.

El pueblo totonaca deseoso de sacudirse el imperio azteca forjaron una alianza con los españoles. Sirviéndose de la estructura de poder original los peninsulares respetaron la autoridad de los caciques que cooperaron con ellos, pero eliminaron al grupo guerrero, abolieron el sacerdocio indígena. En 1523 los franciscanos organizaron una campaña evangelizadora  aunque solo en las tierras altas; y en 1533 los agustinos llegaron a administrar el territorio, hasta la frontera noroeste.

Los españoles controlaron el comercio e impusieron tributos.

Afinales del Siglo XVI se dictaron medidas oficiales par concentrar a los dispersos en   “reducciones” y “congregaciones”, acelerando asi el proceso de mestizaje.

En el siglo XIX, los totonacas participaron en el movimiento independentista con su líder Serafín Olarte. En 1836-1838 Mariano Olarte, hijo de Serafín, encabezó una insurrección aliado con los federales en contra de los centralistas. Bajo el gobierno de Santa Anna su territorio fue dividido, la franja costeña fue cedida a Veracruz con lo cual el estado de Puebla perdió su salida al mar; los totonacas se separaron entre los de la costa y los de la Sierra. Durante el periodo republicano en la Sierra de Puebla se afianzó el Grupo de los Tres Juanes de la Sierra Norte de Puebla, liberales de importancia política en el ámbito regional, estatal y federal, que participaron en la Batalla del 5 de Mayo en Puebla, al frente de tropas indígenas nahuas y totonacas. de tierras a los indígenas debido a los "deslindes".

Este grupo impulsó cambios en la educación, obras públicas, y un sistema de plazas comerciales mestizas. Su injerencia en la región significó la apertura de espacios para los mestizos, pues al mismo tiempo propiciaron el despojode tierras a los indígenas.

La Revolución mexicana coincidió con un debilitamiento del poder de los Juanes. Los indígenas se lanzaron a recuperar sus tierras, muchas comunidades lograron sus objetivos y expulsaron violentamente a los mestizos de ellas; pero en los años treinta los mestizos logran recuperar algunas tierras.

La industria petrolera establecida en la costa veracruzana a fines del siglo XIX, en su continua expansión, ha privado a muchos indígenas de sus tierras y no ha sido capaz
de absorber la mano de obra desplazada.

 

lunes, 9 de marzo de 2009

EL TAJÍN por Daniel Martínez


El tajín fue la ciudad totonaca más importante, en totonaco significa ciudad del trueno.

 Esta situado al norte del estado de Veracruz, en lo que hoy es Papantla y Poza Rica. Probablemente su construcción se inició hacia el 1000 a. C.

Tuvo su mayor época de esplendor con la caída de Teotihuacán.  Llego a ser la ciudad más importante del Golfo de México, pues controlaba tanto el comercio, como los asuntos políticos y religiosos de la región

 Esta constituida por una serie de plazas públicas y pirámides, de la cual sobresale la pirámide de los nichos, tiene una estructura  de 7 cornisas voladas con 365 nichos dándole el nombre a la pirámimide,  dichos nichos representan el año solar, uno de los nichos corona el templo, pues esta situado en la parte superior de este.

 El Tajín fue abandonada hacia el 1150 d.C.  Lo único que se puede visitar es el núcleo de la ciudad.

 En 1785 el ingeniero Diego Ruiz visito el sitio e hizo una descripción de este. En el Siglo XIX el sitio fue visitado por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carlos Nebel, quien publicaron sus notas sobre el sitio. 

La primera excavación arqueológica fue hecha por José García Payón de 1943 a 1963. El Instituto Mexicano de Antropología e Historia  (INAH) hizo una restauración del sitio en 1980.

 


  

 

 

TAJÍN Y LOS SIETE TRUENOS


Hace mucho tiempo Vivian en el bosque los siete truenos, que eran los que protegían a la naturaleza para que no hubiera catástrofes. Un día Tajín, un huérfano joven se introdujo en la selva, sus ojos maravillados vieron un hacha que, por propio impulso cortaba la leña y acto seguido se hizo un atado dentro del cual se metió dicha herramienta. El muchacho siguió al "tercio" que rodaba y al llegar a una casa , donde vivían los 7 viejitos que son los señores del trueno, ellos tomaron a su servicio al huérfano, Talinmaxka o Limaxka en idioma totonaco, recomendándole que siguiera las instrucciones.

Los ayuda a sembrar y a cosechar, a barrer, traer agua del pozo, poner los frijoles en la olla y estar atento para que el fuego no se apague.

Una vez, cuando los ancianos se preparaban para salir a sus labores, el huérfano miró como de una habitación sacaban su vestimenta para el viento, la lluvia y el trueno: Se calzaron botas y se terciaron espadas, con las cuales, respectivamente, producen los truenos al removerlas sobre las nubes y los relámpagos al desenvainarlas. Recomendaron al muchacho que no tocara nada.

Pasó el tiempo Tajín siempre cumplía con sus deberes, pero un buen día  Los truenos andaban haciendo lluvia, por lo que Tajín aprovecho el momento,  abrió la habitación, cubriéndose con la mejor vestimenta: el vestido de huracán. Salió de la casa y en el acto promovió un terrible huracán que empezó a arrasarlo todo; los árboles se derrumbaban y las chozas se caían. Los truenos al darse cuenta de la situación, persiguieron al causante, echándole encima montañas de nubes para atraparlo, tomando mucho tiempo para lograrlo, porque el muchacho fácilmente se escabullía.

Fue  llevado al fondo del mar, donde lo sujetaron y lo dejaron sin poder moverse. Se dice que los ruidos se producen al preguntar cuando es el día de su santo, pero los truenos le engañan diciéndole que es unos días antes o después de la fecha verdadera: el 24 de junio. Se abstienen de manifestarle el día porque de saberlo provocaría una tremenda inundación, que acabará con el mundo.

 La leyenda tiene variaciones según el lugar donde se oiga, sin embargo  algunos detalles, pues la trama siempre es la misma.

 

martes, 3 de marzo de 2009

LOS VOLADORES DE PAPANTLA




Cuantas veces no hemos visto enfrente del Museo de Antropología.

 Y como que no le damos mayor importancia, a veces ni siquiera sabemos a que cultura pertenecen..

 Según el mito totonaco, hubo un período de gran sequía, la comida y el agua se hicieron raras sobre toda la tierra. Cinco hombres entonces decidieron enviar un mensaje a Xipe Totec (nuestro señor desollado), dios de fertilidad, de modo que las lluvias volvieran de nuevo.               Llegaron al bosque y buscaron el árbol el más grande y más derecho posible. Cuando lo encontraron permanecieron con él toda la noche, ayunando y rogando para que el espíritu del árbol los ayudará en su búsqueda. El día siguiente, bendijeron el árbol, lo cortaron y lo trajeron al pueblo.

Entonces eliminaron el árbol de sus hojas y sus ramas, y lo establecieron sobre un lugar que bendijeron con ofertas rituales.

Los hombres se pusieron plumas sobre sus cuerpos de modo que aparezcan como pájaros, con la esperanza de llamar la atención del dios. Con viñas enrodadas a sus tamaños, se amarraron al poste y presentaron su demanda volando alrededor del árbol, bajo el ruido del surco y el tambor.

Posteriormente el ritual de solo se realizaba cada 52 años, al cambio del siglo, y se transmitía de padre a hijo. En el momento de la conquista española, la Iglesia luchó contra las prácticas que eran consideradas como pagana. El vuelo de Voladores se consideró entonces como un juego que intereso los colonos. Con el tiempo, el ritual se apagó ligeramente. Sólo los Totonacos y algunos indios otomies realizaban esta práctica.

 

El número de vueltas realizadas ahora por 4 hombres en torno al poste es de 52 (4 voladores, 13 vueltas cada uno). El número 13 corresponde al número de meses en el calendario Maya y el número 52 es el número de semanas en un año. Una 5.o persona, el músico (o cabo) es equilibrado en la cumbre del poste sobre una estrecha plataforma en madera, y juega del tambor y el surco. La plataforma gira también, así el cabo puede señalar los cuatro puntos cardinales.

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

NUM.2


En esta ocasión decidimos no alejarnos de las costas de Veracruz para poderles ofrecer una serie de artículos relacionados con los totonacas; que va desde los la época prehispánica hasta  nuestros días.

Podremos saber los misterios que encierra el Tajín, la verdad tras los voladores de Papantla, el cuento de Tajín y los siete truenos, las costumbres de aquellos indígenas y su papel frente a los conquistadores españoles.

Esperamos que al igual que en el número anterior curioso lector pueda saborear de estas páginas, así como nosotros disfrutamos al haber organizado el material.

Además abrimos un nuevo espacio en el cual usted. podrá escribir alguna aportación que amablemente usted nos escriba, ete espacio estará disponible el próximo número para ello  mándenos por correo lo que haya escrito, que deberá de ser de medía página.

Asi pues dispuesto el contenido escoja amable lector el tiempo para conocer un poco de esta fascinante cultura.