domingo, 22 de febrero de 2009

NOROÑA Y LA EXCOMUNIÓN por JorgeR. Denegre Vaught Ramírez


Al leer ese título uno pensaría que Fernández Noroña sería excomulgado; pero la verdad es una muy distinta, y obviamente a Noroña le importaría un cacahuate.

No, este artículo trata de la ignorancia; y es que como diría mi mamá la ignorancia es atrevida.

Noroña habló hace unas semanas con los medios refiriéndose a la excomunión de Hidalgo diciendo lo siguiente:

Esto lo firmó como comisionado juez Ángel Abella el 30 de julio también de 1810; entonces, como puede la jerarquía católica unirse a las celebraciones sin decir una disculpa pública y retractarse de semejante condena a nada menos quien es  el Padre de la Patria, que además sufre un proceso de agravio, de tortura que fue rasparle las manos, las yemas y la cabeza con un cuchillo para quitarle la potestad que le habían dado de ofrecer los sacramentos y como ya lo he dicho, pues fue fusilado en julio de 1810 después de ser defenestrado desde la responsabilidad que él tenía.

Cuando termine de escuchar semejante tontería no podía parar de reír y es que Noroña en su infinita ignorancia no pudo advertir lo siguiente:

1,Hidalgo fue excomulgado no por iniciar la independencia, sino por los saqueos que hace en contra de la iglesia.

2 Para la excomunión se necesita a un obispo consagrado y Abad y Queipo aún no estaba consagrado.

3. Una persona nombrada sacerdote por más que le raspen la mano jamás deja de ser sacerdote, ni aún después de muerte.

Pero claro a mi se me estaba olvidando que a este individuo solo le interesa crear polémica a favor de su partido y en contra de la iglesia.

O más bien yo a el lo tacharía de mercenario, pues quiere defender a los pobres y mientras el viaja a  España quesque para ver si Mouriño era español o no, más barato nos habría salido si hubiera pagado una micro y hubiese llegado a la embajada española para averiguar, lo antes mencionado

Amigos, lectores y curiosos los exhorto a averiguar quien es y en que cree el político que seguimos y averiguar donde va a alimentar su espiritú a no perdón su estomago, en este caso Noroña fue a la Mansión pagando 5000 pesos dando el RFC del gobierno del DF; pero esa es otra historia y esta se apagó.

CIUDADES por Orlando Aguirre Gómez

No se sabe exactamente cuantos sitios olmecas existieron, si en cambio que fueron numerosos.   

Los olmecas construyeron en la selva grandes ciudades, prueba de ello son San Lorenzo,  Tres Zapotes y La Venta.

Tres Zapotes se encuentra en el extremo oeste de zona Olmeca, en el municipio de Santiago Tuxtla, entre la sierra de los tuxtlas y la cuenca baja del río Papaloapan, por ambos lados del arroyo Hueyapan, en un llano aluvial expuesto, a inundaciones esporádicas y cerca del volcán San Martín , ya que se encontraron capaz de ceniza volcánica, cada capa tiene un grosor de 20 a 40 centímetros o bien pueden ser capas de varios episodios de la misma erupción; probablemente por este motivo  se desplazaron hacia terrazas más altas.    

 Tres zapotes es el único centro olmeca que abarca toda la secuencia cronológica, desde su ocupación en el Preclásico, durante el formativo temprano, (1300 a 1000 a. C.) hasta el posclásico temprano (900  a 1100 d.C.) aproximadamente.

 San Lorenzo fue el primer sitio olmeca en florecer, alrededor del 1500a.C. Llego a tener entre 100 y 200 habitantes antes del 1200 a.C.  La región en la que se hizo reconocimiento de superficie que abarca 400km2 , contaba entre 426 y 1017 personas. Entre 1200 y 800 a.C. Comenzó a crecer la Población, por lo que se incrementaron las actividades productivas y de supervivencia, cambaron el terreno creando diferentes tipos de niveles de terrazas habitacionales, alrededor de la cima de la loma. La ciudad bien pudo ser abandonada, para ir en busca de nuevas ciudades, ante la incompetencia de sus autoridades para resolver sus problemas, o bien pudo ser víctima de una guerra intestina.

Con la caída de San Lorenzo, surgió una nueva ciudad, La Venta, la cual esta  la selva de  a la ciudad de Villa Hermosa.

 Corresponde  el periodo de 800 al 400 a.C. En esas ruinas se  varias cabezas, de las cuales sobresale la número uno, también se encontraron varios tronos y una tumba que todavía conserva restos basálticos así como un sarcófago que  la figura de un jaguar estilizado.

Al igual que San Lorenzo La Venta tiene también un final misterios.

 33 esculturas encontradas en La Venta fueron trasladadas al Parque Museo La Venta ubicado en Villa Hermosa, el cual fue diseñado, organizado y montado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer.  Fue  en 1958; el mismo Pellicer  el traslado de las piezas, y cada una fue colocada y supervisada por Pellicer y su equipo y ahí permanecen hoy estas exquisitas piezas.

 Además introdujo un zoológico en el cual se pueden ver  24 especies de aves, cocodrilos, boas, tortugas, guaos, venados, jaguares negros,  y tigres entre otros.

Además de los animales y las esculturas la vegetación fue lo más apegado que  pudo encontrar esta vegetación  en cedro, ceiba, palo mulato, cacao, hule, guanacaste, maiculí etc.

 

No cabe duda Pellicer nos acercó bastante al entorno olmeca, que seguramente fue como el lo concibió; como  parque-museo-poema. 

 

  

viernes, 20 de febrero de 2009

ESCULTURA por Jorge Denegre Vaught Ramírez


Los olmecas levantaron gigantescas esculturas pétreas de basalto y andesita y finos trabajos de pequeñas hachas y figuritas labradas en jade y ovidiana. L a escultura monumental pertenece al ámbito de los centros ceremoniales. Las famosas cabezas de La Venta y Tres Zapotes alcanzan 3 metros de altura por 3 de diámetro y hasta 65 toneladas de peso, son representaciones de hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con una especie de casco circular. Los altares son composiciones iconográficas labradas sobre bloques paralelepípedos de piedra, en uno de cuyos lados aparece un nicho del que surge una figura antropomorfa.

 Dentro de la escultura los olmecas lograron crear un movimiento natural sorprendente prueba de ello son el Luchador, el Señor de las Limas y el mono con las manos levantadas y viendo hacia el cielo.

Las estelas son bloques alargados, tallados por un lado, con figuras de personajes de alto rango. Hay tallas de estilo olmeca en lugares tan remotos como Chalchuapa (El Salvador).

 Las elites olmecas se relacionaban social y comercialmente con otros pueblos de toda Mesoamérica algunos de lugares tan lejanos como el México central, Oaxaca y Guatemala.

Estas conexiones se manifiestan en los motivos característicamente olmecas, que se han encontrado en las cerámicas y en los grabados lapidarios de muchas regiones diferentes.

Los olmecas, como otras sociedadades de la época desarrollaron un calendario, un sistema de medición astronómica.

Estos avances fueron utilizados más tarde por civilizaciones mesoamericanas como la de los aztecas, mayas y zapotecas, por mencionar algunos, como punto de partida, para desarrollos más sofisticados.

Los mal llamados altares por su forma similar a los altares, son en realidad tronos olmecas y tienen grabados la genealogía de los gobernantes, su forma tan peculiar puede deberse a que la figura central este entrando al inframundo, o quizás represente que dicha figura este tanto en el mundo de los muertos, como en el de los vivos.

La cerámica se caracteriza por los vasos escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto, decorados con motivos incisos o raspados y por figurillas, algunas antropomorfomas con cara de niño. Algunas piezas son macizas y están modeladas a mano, a la manera del periodo formativo, y otras, de arcilla blanca, están huecas y representan  los rasgos faciales del llamado niño jaguar.

 

 

 

miércoles, 18 de febrero de 2009

RELIGIÓN Y ESCRITURA


Muchos conceptos de religiosos e ideologías de gobierno mesoamericanos, se remontan a los olmecas y otras sociedades coetáneas.

 

Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo nocturno, asi mismo lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder, Es decir era la principal fuerza religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, asi como la fuerza y para vencer los obstáculos para  vivir en ella.

 

Practicaban el culto chamánico aparece el concepto de “nahualismo”, según el cual a través de ritos particulares el brujo o chamán podría transformarse en animal, en particular en jaguar, mediante el uso de drogas alucinantes, hongos y tabaco, estos acompañados por sacrificios humanos y auto sacrificios.

 

Los olmecas inventaron el “Juego de Pelota”; se jugaba con una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear fundamentalmente, con muslos y caderas. Este tenía un carácter religioso, el cual representaba el movimiento de los astros, o la batalla del bien y el mal.

Algunos historiadores piensan que los perdedores eran sacrificados, aunque la teoría moderna, podría apuntar a otra dirección, la cual es que los vencedores y no los vencidos, eran sacrificados, pues recordemos que para los antiguos mexicanos la sangre fue aportada por los dioses para que los seres humanos pudieran existir; esta teoría es soportada con estelas como la estela de juego de Chichen Itzá, en donde se representa a un jugador degollado y del cual brotan seis cabezas de serpiente y una planta, símbolo de la vegetación que se renueva.

 

Se cree que la escritura fue un desarrollo olmeca, la más antigua descripción de Tres Zapotes, Veracruz, grabada en una estela , refleja una fecha correspondiente al 31 a. c.

El problema del uso de la escritura sigue siendo aún hoy controvertido, algunos expertos atribuyen la invención a los zapotecas y es posible que se adoptara una forma de escritura mediante grifos, en la época olmeca tardía.

   

martes, 10 de febrero de 2009

LOS OLMECAS

Además de tener una riqueza cultural impresionante, somos herederos de una cultura original, una cultura creadora.

 

Hasta el momento además de México, solo existen 5 regionescon culturas originales: Egipto, Mesopotamia, India , China y los Andes.  De ellas emanaron culturas como la mochica, la griegay la romana, por mencionar algunas.

Como ya se mencionó, exisitió en México una cultura “madre”. La olmeca.

 

Fue la primera en establecerse en Mesoamérica, ubicándose en la región costera del golfo de México,, aproximadamente en el 1800 a. c.

 

Sus orígenes eran ya para los aztecas un  lo que ellos los llamaron “Olmecas”, que significa habitantes del olman o habitantes del país del hule.

Termino que los antropólogos del siglo XX le adjudicaron a la cultura “madre”.

Los rasgos curiosos que caracterizaron a los rostros olmecas, coronados por una especies de casco, con ojos almendrados, labios hinchados replegados hacia abajo y gran nariz achatada, similares a los pueblos negroides, han llevado a plantear muchas interrogantes a los arqueólogos, sobre el origen étnico, que aún sigue sin respuesta. Se ha encontrado también, de dimensiones más pequeñas diversos recipientes cerámicos, figurillas de terracota de rostros infantiles llamados “Baby Face”, pero sobre todo elegantes joyas y figurillas humanas y zoomorfas de jade tallado, serpentina y obsidiana. Que no solo se han encontrado en nuestras regiones sino también en Belice, Guatemala y Honduras, lo que constituye una vasta expansión cultural y comercial olmeca, que iniciara  en 900 a.C.

 

El arte, la religión y otros logros olmecas tuvieron una gran influencia sobre otras culturas que se desarrollaron después en una amplia zona de Mesoamérica.

 

Los olmecas vivían en las tierras bajas que bordeaban la costa del Golfo de México en lo que son ahora los estados de Veracruz, Tabasco y parte de Oaxaca.

 

El paisaje olmeca era primordialmente selva, obviamente algunos animales que coexistían con los olmecas eran monos, tlacuaches, leopardos, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más.


  

EL HOMBRE EN AMÉRICA Y EXTENSIÓN DE MESOAMÉRICA por Eduardo Aguilar Chiú


Mucho se ha discutido de los orígenes del hombre en América, desde hipótesis de la Antartida, hasta la que considera al hombre americano, como nativo de estas tierras.

 

La teoría más aceptada en la actualidad propone que el hombre cruzó  el continente americano por el Estrecho de Bering, que estuvo congelado, actualmente es una extensión de agua

Que separa Asia de Norteamérica y conecta con el mar de Bering (un brazo del norte del Océano Pacífico con el Océano Ártico).

 

Los científicos del instituto Smithsoniano de Washington, Merry Wheather y Connie Kolman  al hombre en América alrededor de 12,000 años, pero creen que fueron diezmados en el 11 500, durante la última glaciación. Por su parte el historiador Paul Gendrop sitúa al hombre en  30, 000 años atrás.

 

En lo que todos concuerdan es el lugar en donde  el hombre de un continente a otro.

Fue descubierto por el navegante ruso Semyon Ivanov Dezhnyov en 1648, fue explorado de nuevo por el navegante danés Vitus Bering en 1728 y más tarde por los marinos británicos James Cook y Frederick William Beechey.

 

Sin embargo el fraile español Joseph de Acosta ya había llegado a la conclusión en 1590, que los hombres debieron haber atravesado el continente por medio de dos puntos de tierra unidos.

 

Actualmente también se cree que el hombre pudo haber llegado por mar, pues al menos momias orientales fueron encontradas en Perú, durante el periodo Mochica.

Como se puede ver aún los  otros aún no están totalmente de acuerdo en la fecha, en la que llegó el hombre al continente americano.

 

Aclarado este punto, es posible ahora hablar de Mesoamérica.

 

Mesoamérica, área cultural que engloba el territorio del actual México y casi toda Centroamérica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartían rasgos y tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. El término Mesoamérica se refiere tanto a las culturas que existían antes de que arribaran  los europeos como a la región en la que se desarrollaron, que incluía los actuales territorios de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

 

viernes, 6 de febrero de 2009

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA por Jorge R. Denegre Vaught Ramírez


La periodización (cuatro edades como el mito), tiene el limite de la visualización eurocéntrica. Por esta razón algunas tendencias historiográficas se preguntan por ejemplo, como aplicar el concepto de Edad Media en África o en algunas sociedades asiáticas e incluso en las culturas del periodo precolombino. La  Marxista de los modelos de producción asiático, antiguo, feudal,  moderno o capitalista, socialista; como etapa previa a la construcción del comunismo, constituye el primer intento de definir periodos que más allá de lo restringido de lo histórico, incorporan fenómenos económicos como base  para explicar la transformación de las sociedades. Karl Marx también contempla la existencia, anterior a los modos, de la comunidad primitiva, el tiempo de la sociedad tribal, en el que la tierra pertenecía a todos y el clan era la unidad básica. A pesar del avance que representa esta teoría por considerara factores materiales y no solo ideales en la evolución de la humanidad, aún permanece la visión de un tiempo, donde todo era de todos y un futuro armonioso, sin lucha de clases, precisamente la reflexión crítica de los propios filósofos marxistas llega a señalar que Marx acercó a la tierra lo que la religión prometía en el cielo. Haber estimulado en la conciencia de los seres humanos la posibilidad de construir la utopía a través  de la lucha, no impide la lucidez de la visión irónica.

 

La periodización vigente parte de un hecho cuestionable la separación entre la era cristiana y la anterior a Cristo.  Pero religiones como el judaísmo, el islamismo o el budismo no comparten el mismo calendario.

 

Cualquier periodización hecha tomando como referencia un criterio no universal conduce al etnocentrismo es decir una visión que deja fuera otras concepciones del mundo.

Para superar tal límite, deben tomarse en consideración  constantes decisivas para comprender e interpretar los fenómenos sociales  como:

 

Confluencia de las leyes económicas, los hechos políticos, las luchas por el poder, las revueltas populares, la coexistencia en diferentes espacios y en un tiempo concreto de un cuerpo de creencias, formas de alimentación y usos alimentarios.

 

miércoles, 4 de febrero de 2009

Boletín# 1

       ¿QUÉ ES LA HISTORIA?     por Merit Vera Gonzalez

Antes de hablar sobre los hechos históricos de nuestra Patria es pertinente contestar esta pregunta, de la cual Edward H. Carr escribió un libro.

 La historia es la ciencia que nace a partir de la aparición de la escritura, pues gracias a ella, podemos estudiar y conocer de  los pueblos sus costumbres, ideas, literatura etc.

 Ernest J. Gorlich nos dice que la historia del mundo es la historia del genero humano en su desarrollo político, cultural y económico; asegura que la Historia no pregunta por el nacimiento del hombre, lo da por un hecho, decir Historia del mundo es tanto como decir historia de las culturas rectoras de la tierra. Resumiendo lo que esta frase significa, la Historia mira los hechos trascendentales que han cambiado a una sociedad, a la humanidad o a gran  Parte de ella, también asegura en esta explicación, que al tener más elementos históricos en diferentes periodos de la Historia, no es de extrañarse que los historiadores se detengan más en esas etapas.

 El historiador alemán Leopold Von Ranke menciona que al historiador solo le compete lo que aconteció, y hacer solamente un registro de lo comprobable.

 Por otra parte el historiador británico Edward H. Carr difiere totalmente de esta visión, es más propone un estudio de las circunstancias , por las que el individuo tomo o no esas decisiones que modificaron su entorno (obviamente se refiere a hechos trascendentales que tuvieron alguna repercusión en la humanidad,  una sociedad o en parte de ella).

 Agrega que en el caso que un historiador no encuentre los datos necesarios, puede armar el rompecabezas utilizando el principio y el fin (o los datos que se tengan), y de ahí sacar una hipótesis, claro esta que que aquel hecho no es tal cual como el lo dice, sino como el lo cree; en resumen para el británico la historia es la visión del pasado vista a través de los ojos del presente con los zapatos del pasado. 

Esta misma hipótesis la acepta el historiador mexicano Manuel Rivera Cambas y además agrega que en ocasiones el hombre se mueve por pasiones mas que por inteligencia.